
La primavera de los poetas
21 de Marzo, día Mundial de la Poesía.
Coincidiendo con la entrada de la primavera tiene lugar el día Mundial de la Poesía, también conocido como La primavera de los poetas. Efeméride
propuesta por la Unesco en 1999, para conmemorar una de las formas más significativas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad.
Poesía; Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. (RAE)
Elevando el lenguaje a la musicalidad del verso o a una prosa poética, impregnamos las palabras de sentimiento y emoción. Útiles para hablar de lo que sucede, de lo que nos sucede. Necesarias para expresar las necesidades e inquietudes de los pueblos. Para exaltar el lenguaje y enriquecernos del vocabulario de nuestro idioma.
Se acompaña y alimenta de otras formas artísticas como el teatro, la danza, la música, la pintura… Bebe de todo lo susceptible a transmitir.
Con la libertad que nos otorga para crear, innovar e investigar sobre cómo decir, cómo elaborar el discurso, cómo metaforizar y personificar la materia.
Son muchos y muchas los poetas y poetisas que han plasmado sus versos y han dejado su legado para oponerse a los tiempos y al olvido.
He elegido varios fragmentos de poemas para mostrar aquí que solo son una pequeñísima muestra de la prolífera obra que nos rodea. Partiendo del Siglo XVII hasta llegar a nuestros tiempos.
Ir y quedarse, y con quedar partirse – Lope de Vega (1562 – 1635) España. Siglo de Oro.
Ir y quedarse, y con quedar partirse,
partir sin alma y ir con alma ajena,
oír la dulce voz de una sirena
y no poder del árbol desasirse;
arder como la vela y consumirse
haciendo torres sobre tierna arena;
caer de un cielo, y ser demonio en pena,
y de serlo jamás arrepentirse;
hablar entre las mudas soledades,
pedir pues resta sobre fe paciencia,
y lo que es temporal llamar eterno;
creer sospechas y negar verdades,
es lo que llaman en el mundo ausencia,
fuego en el alma, y en la vida infierno.
Besos – Gabriela Mistral (1889-1957) Chile
Hay besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.
[…]
Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.
[…]
Judas besa a Jesús y deja impresa
en su rostro de Dios, la felonía,
mientras la Magdalena con sus besos
fortifica piadosa su agonía.
Desde entonces en los besos palpita
el amor, la traición y los dolores,
en las bodas humanas se parecen
a la brisa que juega con las flores.
Hay besos que producen desvaríos
de amorosa pasión ardiente y loca,
tú los conoces bien son besos míos
inventados por mí, para tu boca.
Besos de llama que en rastro impreso
llevan los surcos de un amor vedado,
besos de tempestad, salvajes besos
que solo nuestros labios han probado.
¿Te acuerdas del primero…? Indefinible;
cubrió tu faz de cárdenos sonrojos
y en los espasmos de emoción terrible,
llenáronse de lágrimas tus ojos.
[…]
Yo te enseñé a besar: los besos fríos
son de impasible corazón de roca,
yo te enseñé a besar con besos míos
inventados por mí, para tu boca.
Carta al vacío – Ernestina de Champourcín (1905 – 1999) España. Generación de 27
Es escribir a alguien
o lanzarse al silencio,
a nadar en lo oscuro,
a encender una llama
aunque ahoguen las dudas.
¿Carta a lo que no existe?
Hay buzones alados
que se disparan solos
y un correo sin pistas
ni trayecto seguro.
Eludir el camino
que todos conocemos.
Seguir hacia adelante
ruta de los que intentan
lo que nunca pensaron
y se sienten felices
porque hay algo distinto,
porque se desvanece
de pronto lo que sobra
y no existe el vacío
si queremos colmarlo.
Te quiero – Mario Benedetti (1920-2009) Uruguay
Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia
si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos
tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro
tu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía
si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos
y por tu rostro sincero
y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero
y porque amor no es aureola
ni cándida moraleja
y porque somos pareja
que sabe que no está sola
te quiero en mi paraíso
es decir que en mi país
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso
si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.
Nací para poeta o para muerto – Gloria Fuertes (1917 – 1998)
Nací para poeta o para muerto,
escogí lo difícil
-supervivo de todos los naufragios-,
y sigo con mis versos,
vivita y coleando.
Nací para puta o payaso,
escogí lo difícil
-hacer reir a los clientes deshausiados-,
y sigo con mis trucos,
sacando una paloma del refajo.
Nací para nada o soldado,
y escogí lo difícil
-no ser apenas nada en el tablado-,
y sigo entre fuxiles y pistolas
sin mancharme las manos.
Aunque no nos muriéramos al morirnos – Gloria Fuertes (1917 – 1998)
Aunque no nos muriéramos al morirnos, le va bien a ese trance la palabra: Muerte. Muerte es que no nos miren los que amamos, muerte es quedarse solo, mudo y quieto y no poder gritar que sigues vivo.
Orgullo – Marwan (1979) España
Se enamoraron nada más mirarse.
Él venía dolido de otro cuerpo.
Ella creía saber cómo domarlo.
Él resolvió ser distante para gustarle.
Ella que él debía ser quien diera el primer paso.
Ambos esperaron a que fuera el otro quien hablara.
Y así fue el amor más bonito de la historia
que jamás tuvo lugar.
Camino de huida y vuelta – Elvira Sastre (1992)
No toques si duele, amor,
que una herida de tu mano
es como una primavera helada
y este cuerpo tirita con un solo roce.
No te quedes a verme llorar
si desconoces el polvo que inunda mis ojos,
si no sabes
que mis pupilas solo son escondites de palabras,
si lo único que quieres es borrar mis lágrimas
en vez de dejar que me seque y pueda respirar.
No te quedes a verme llorar
que no quiero mojarte
y que mueras de frío.
No te quedes a verme llorar
si no vas a besarme los ojos
y ahogarte conmigo.
No me rompas el pelo
que desde que te quiero nunca me peino,
y si ahora te marchas
tendré que volver a encontrarme en el espejo,
y yo solo quiero mirarme en tus ojos.
No vuelvas contra mí
todos los motivos que inventaste para quererme
como si fueras una suicida por amor,
que el romanticismo está hecho
para los que tienen el corazón roto.
No huyas
si no es
de ti
hacia mí
el movimiento.
No me empujes al precipicio
y me preguntes con voz rota
si te prefiero a ti o a los puentes,
no me beses si no vas a volver,
no te vayas si no vas a girarte mientras lo haces,
no te quedes
si tu vida es un camino de huida y vuelta,
no me abraces por rutina
y no dejes de hacerlo por costumbre,
no te vuelvas hielo
cuando el frío nos apriete las costuras,
no te derritas
cuando mi boca ya esté seca y no pueda sostenerte.
No me duelas
si no vas a curarte.
No me quieras,
que amor es quererse
hasta cuando no me quieres
y eso es lo único que querría que hicieras siempre
y eso es lo único que nunca te pediré que hagas.
Y hasta aquí llegaron los poemas. ¡Feliz primavera de los poetas!
Espero vuestros comentarios con poetas y poetisas favoritos, poemas que queráis compartir o lo que os apetezca dejar por aquí.
¡Hasta la próxima, chavalada!

Sakura - Matilde Asensi

"Momentos Aleatorios" Verónica López
También te puede interesar

«Momentos Aleatorios» Verónica López
7 abril, 2019
Un año después
9 septiembre, 2017